Bases Científicas de la Anticoncepción de Emergencia

 

  Definición de Anticoncepción de Emergencia

Se definen como Anticoncepción de Emergencia aquellos métodos anticonceptivos que pueden utilizarse en los días siguientes a una relación sexual sin protección anticonceptiva, con el fin de evitar un embarazo.

 

 

 Indicaciones

La Anticoncepción de Emergencia está esencialmente indicada en los casos siguientes:

 

 Métodos utilizados como Anticoncepción de Emergencia

Bajo el concepto de Anticoncepción de Emergencia se consideran varios métodos:

  1. Combinaciones de estrógenos y progestinas (régimen de Yuzpe)
  2. Progestinas solas (levonorgestrel)
  3. Dispositivo Intrauterino (insertado después del coito)
  4. Mifepristona (RU486)

Cabe mencionar que en nuestro país la Norma Oficial Mexicana 005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar únicamente contempla a las combinaciones de estrógenos y progestinas (régimen de Yuzpe) y a las progestinas solas (levonorgestrel) como métodos de Anticoncepción de Emergencia. Ambos contienen las mismas hormonas utilizadas desde hace más de tres décadas como pastillas anticonceptivas de forma regular. Recientemente ha quedado incluido en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos del Sector Salud el producto dedicado para anticoncepción de emergencia de progestinas solas (levonorgestrel).

El dispositivo intrauterino de inserción post-coital y la mifepristona NO fueron incluidos en la Norma Oficial Mexicana ni en el Cuadro Básico porque sus mecanismos de acción no han sido suficientemente aclarados y se presume que pueden tener efectos abortivos.

 

 

 

 Métodos de Anticoncepción de Emergencia contemplados en la Norma  
Oficial Mexicana

A. Combinaciones de estrógenos y progestinas (régimen de Yuzpe)

En el caso de las estro-Progestinas (etinil-estradiol más Norgestrel o Levonorgestrel), se utilizan exactamente las mismas pastillas de anticoncepción hormonal que se usan de manera regular (1 pastilla diaria); la diferencia reside en que para Anticoncepción de Emergencia esas pastillas se administran dentro de las 72 horas que siguen a la relación no protegida en dosis concentradas y en tiempos cortos (dos tomas de 2 o 4 pastillas en un lapso de 12 horas).

El número de pastillas que deben consumirse dentro del régimen de Yuzpe varía de acuerdo con la presentación comercial, lo que puede llegar a generar confusión y dificulta el control adecuado de las dosis.

B. Progestinas solas (levonorgestrel)

El levonorgestrel es el principio activo contenido en el “producto dedicado”, en el cual la dosis consta sólo de dos tabletas, que son las únicas que vienen en el empaque, con lo que se elimina la posibilidad de confusión respecto a la dosis correcta y permite un control adecuado de las mismas.

Actualmente, como consecuencia de un exhaustivo y amplio estudio multicéntrico realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 21 países, el levonorgestrel se considera como el mejor método de Anticoncepción de Emergencia.

El levonorgestrel cuenta con registro sanitario en México desde 2001 y, en razón de las ventajas que representa, fue recientemente incluido en el Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud, lo que permite su incorporación a los servicios públicos de salud del país

 

 

 

 Eficacia Anticonceptiva

La anticoncepción de emergencia mediante los métodos del régimen de Yuzpe y de levonorgestrel es muy eficaz para prevenir embarazos en situaciones de emergencia; sin embargo, su eficacia es menor a la de los métodos anticonceptivos modernos de uso regular. Esta es una de las razones por las cuales se recomienda su uso sólo en situaciones de emergencia.

El estudio multicéntrico de la OMS mostró que la tasa de embarazos es de 3.2% para el régimen de Yuzpe y 1.1% para el levonorgestrel. Expresada como proporción de embarazos que se evitan gracias al uso del método, el riesgo de embarazo se reduce en un 75% con el régimen combinado y en un 85% con el levonorgestrel sólo.

La ventana de acción (el tiempo en el cual puede actuar con mayor efectividad) de la anticoncepción de emergencia es de 72 horas después del coito (aunque se observa una eficacia residual hasta las 120 horas). La eficacia anticonceptiva depende del tiempo que transcurre entre el acto sexual no protegido y la ingestión de las píldoras, disminuyendo paulatinamente, por lo que se recomienda su ingesta lo antes posible después de la relación sexual sin protección anticonceptiva. El que la Anticoncepción de Emergencia sea más efectiva cuanto más cercana al coito sea su administración, constituye una evidencia indirecta de que su acción se ejerce sobre las fases tempranas (ovulación y fertilización) del proceso reproductivo.

Se reitera que los métodos de anticoncepción de emergencia contemplados en la Norma Oficial Mexicana no pueden alterar o interrumpir el curso de un embarazo. No existe tampoco evidencia de efectos teratogénicos sobre el producto en caso de uso inadvertido durante la fase temprana del embarazo.

 

 

 

 Efectos Adversos

Las mujeres que utilizan el régimen de Yuzpe o el levonorgestrel pueden experimentar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, cansancio y sensibilidad en las mamas, pero estas molestias no duran más de 24 horas.

El levonorgestrel produce considerablemente menos molestias que el régimen de Yuzpe; en especial, la náusea y el vómito se reducen en cerca de la mitad.

El uso de las pastillas para anticoncepción de emergencia no tiene como consecuencia la presencia de efectos severos, ni metabólicos ni cardiovasculares, como lo demostró un estudio que evaluó su administración en 73,302 mujeres y 100,615 dosis prescritas sin que se reportaran casos de enfermedad tromboembólica.

En ese mismo sentido, los Criterios de Elegibilidad Médicos de la WHO/OMS para el uso de Anticoncepción de Emergencia señalan que las pastillas combinadas y las de levonorgestrel no tienen ninguna contraindicación médica, ni absoluta ni relativa. Cabe señalar que inclusive para el caso de las mujeres que padecen enfermedades metabólicas o cardiovasculares severas, angina pectoris, migraña y enfermedades hepáticas las pastillas se han clasificado como categoría 2, es decir, las ventajas de evitar un embarazo no deseado superan los posibles inconvenientes o riesgos de usar el método.

Los efectos colaterales severos equivocadamente asociados por algunos con los métodos de Anticoncepción de Emergencia contemplados en la Norma Oficial Mexicana (citando, por ejemplo, como fuente al Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Ed. 49°, México 2003), se refieren en realidad a las contraindicaciones correspondientes al uso prolongado de los anticonceptivos hormonales regulares.

Cabe resaltar que la Norma Oficial Mexicana señala con toda claridad las contraindicaciones propias de cada método, de acuerdo con la evidencia médica universalmente aceptada.

 

 

 

 

 

 El aspecto ético: los beneficios de la Anticoncepción de Emergencia

Estudios recientes estiman que en América Latina la tasa de abortos inducidos fluctúa entre 21 y 55 por 100 nacidos vivos, así como que la tasa de fecundidad en adolescentes fluctúa entre 74 y 153 por 1000 mujeres entre 15 y 19 años de edad. Ambos hechos afectan la salud y la vida de miles de mujeres, acarrean graves consecuencias psicológicas y sociales para los grupos familiares y representan un grave problema de salud pública.

En nuestro país, se estima que entre 25 y 40% de los embarazos no son planeados y que uno de cada 5 embarazos se presenta en adolescentes, muchas de las cuales deciden recurrir al aborto.

La anticoncepción de emergencia mediante los métodos contemplados en la Norma Oficial Mexicana permite evitar embarazos no deseados, cuando se ha sido víctima de una violación o no se han usado métodos regulares, constituyendo el último recurso para evitar un aborto provocado.

Dichos métodos prestan especial ayuda a las mujeres que han sido violadas, en cuyo caso adquieren una particular relevancia ética. Si bien es cierto que en las diferentes entidades federativas del país, el marco jurídico permite la interrupción legal del embarazo bajo esa circunstancia, la anticoncepción de emergencia permite prevenir el sufrimiento físico y el dilema moral asociado al aborto. Cabe destacar que el uso de los referidos métodos en caso de violación ha sido inclusive aceptado por algunos sectores de la jerarquía católica como legítima defensa contra las posibles consecuencias de una agresión.

El impacto potencial de la anticoncepción de emergencia sobre las tasas del aborto inducido, puede medirse más fehacientemente en los países donde este último es legal y registrado. Desde la década pasada, se ha documentado una reducción del 10% en los abortos en Finlandia después de la introducción de la anticoncepción de emergencia; una disminución de aproximadamente 51,000 abortos inducidos en Estados Unidos en 2000 y una reducción calculada del 60% de los abortos en China. En Francia, España e Italia las tendencias en la estabilización o inclusive disminución en los abortos inducidos, observadas a principios de esta década, se han vinculado directamente al aumento en el uso de la anticoncepción de emergencia, sobre todo en población adolescente. 

Cabe mencionar que el impacto potencial de la anticoncepción de emergencia depende de un conocimiento correcto y generalizado, de una consejería médica amplia y clara sobre las indicaciones y limitaciones del método, junto con un acceso pronto y adecuado al mismo. Un sinnúmero de estudios, en países desarrollados y en desarrollo, en Europa, Asia, África y América Latina, incluyendo México, demuestran que el conocimiento amplio y el acceso real permiten un uso correcto de la anticoncepción de emergencia, no inducen comportamientos irresponsables ni abusos, y en ocasiones representan un verdadero “puente” hacia la anticoncepción regular. 

El compromiso de las instituciones y de las personas para reducir el recurso al aborto debe incluir la anticoncepción de emergencia como última opción preventiva.

 

 

   Recursos informativos disponibles en Internet

Boletín Informativo de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/reproductive-health/family_planning/docs/EC_factsheet.pdf

Documentos de consulta general:
http://www.who.int/reproductive-health/family_planning
http://www.who.int/reproductive-health/pages_resources/listing_family_planning.htm
http://www.who.int/reproductive-health/publications/mec/mec.pdf
http://www.clae.info/index.html
http://www.clae.info/publicaciones.html
http://www.acog.org/from_home/publications/press_releases

 

 

 

 

 

ATRAS